COMPONENTES
COMPONENTES DEL AUTOENGAÑO
1. Manipulación:
• Insinceridad.
• Personalidad opaca.
• Personalidad egoísta.
2. Mecanismos de negación y no afrontamiento:
• Rechazo y ofuscamiento.
• Rigidez mental.
• Amnesia selectiva. Insensibilidad de la atención evitando asociaciones.
• Proyección.
• Pensamiento fantaseado.
3. Autoengaño propiamente dicho:
• Distorsión auto perceptiva.
• Registro interesado de los acontecimientos confundiendo deseos y realidad.
• Engaño, tendencia a mentir.
4. Mixtificación:
• Engaño como forma de vida con falta del sentido de la realidad, apragmatismo.
• Coraza mistificadora defensiva, desconfianza, pensamiento rígido e irreductible, cerrarse en sí mismo, misantropía.
• Falsa apariencia y falsa imagen, deseabilidad social, respuesta acomodaticia.
• Personalidad egoísta y opaca en mayor grado que antes.
DETALLES DE LOS COMPONENTES DEL AUTOENGAÑO
La manipulación emocional equivale al intento de modificar los auténticos sentimientos del interlocutor. El diccionario de la RAE define manipular como "Intervenir con medios hábiles y, a veces, arteros, en la política, en el mercado, en la información, etc., con distorsión de la verdad o la justicia, y al servicio de intereses particulares". La manipulación emocional viene connotada por un trasfondo egoísta (utilizar al otro en provecho propio), por el chantajismo, por la relación falaz e insincera y la opacidad comunicativa.
Respecto a los mecanismos de negación y no afrontamiento, es decir, negar la evidencia y no afrontarla, la negación de la veracidad de lo que el otro te dice porque no te interesa, es algo que define bastante bien al autoengaño. El diccionario de la RAE describe la negación como el rechazo de la veracidad de una cosa. Decir que algo no existe, no es verdad, o no es como alguien cree o afirma. Dejar de reconocer algo, no admitir su existencia. La negación de la realidad puede ser un mecanismo de defensa del yo frente a la realidad: el yo niega hechos evidentes o situaciones reales, cerrando el paso a la percepción de cosas que no acepta. El diccionario Dorsch cita el ejemplo de una mujer que ignoraba (no percibía) el engaño de que la hacía víctima su marido. La American Psychiatrist Association califica la negación (denial) como un mecanismo de defensa que actúa inconscientemente, utilizado para resolver un conflicto emocional y aliviar la ansiedad rechazando los pensamientos, sentimientos, deseos, necesidades o factores de la realidad externa que son conscientemente intolerables. Stephen Marmer (Universidad de California) afirma que "mediante la negación se invalida una parte desagradable o no deseada de la información o de la experiencia vital como si no existiera, y se observa en muchos pacientes con adicciones que no son conscientes de las consecuencias de sus conductas. Se diferencia de la represión en que existe una cierta conciencia y se niega una parte de la realidad, no un simple contenido mental. La negativa persistente a dejarse influir por las evidencias externas también indica el funcionamiento del mecanismo de negación".
Algunas formas de negación serían: evitar asociaciones, forzar la insensibilidad de la atención ("no tener sentimientos"), el ofuscamiento (menor nivel de arousal), la rigidez mental, la amnesia selectiva, el rechazo (negar la evidencia) y la fantasía o pensamiento fantaseado (para evitar la realidad). Relacionada con la amnesia selectiva está la reiteración o repetición de una cosa que se ha dicho o ejecutado antes. Reiterar sería volver a decir o hacer algo. Y la reincidencia es la reiteración del mismo error sucesivamente por incapacidad de aprender de las equivocaciones. Es uno de los mejores indicadores indirectos de que el sujeto tiene este problema.
El autoengaño: aquí cabe añadir las componentes descriptivas siguientes: la distorsión auto perceptiva mediante la que uno sesga la realidad a conveniencia. El registro interesado de los acontecimientos confundiendo deseos y realidad y el engaño, la tendencia a mentir intencionadamente (que se asocia frecuentemente al autoengaño).
La mixtificación: recordemos algunas componentes esenciales; por ejemplo, el engaño como forma de vida con apragmatismo o falta del sentido de la realidad, la coraza mistificadora defensiva que le cierra sobre sí mismo al tiempo que le aísla del mundo, ante el que reacciona con desconfianza, pensamiento irreductible y misantropía. Para soportar esa vida lleva unas falsas apariencia e imagen, deseabilidad social, ofreciendo respuestas acomodaticias y mostrando una personalidad egoísta y opaca en mayor grado que con el simple autoengaño.
Las drogas destruyen física, mental, emocional, espiritual, familiar y socialmente, todas son adictivas y mortales, algunas son más adictivas que otras, pero todas tienen el mismo fin, un hospital, la cárcel o la muerte, por eso ayudamos en la prevención y la rehabilitación de personas con problemas de adicción. Si este es tu caso o el de un familiar, contáctanos, te ayudamos o te orientamos para que sepas que hacer.